Notas de Prensa
Foro del Bicentenario vislumbra desafíos del desarrollo territorial, productivo y sostenible de Bolivia

La Paz (26/06/2025).– En el marco de los 200 años de vida independiente de Bolivia y con el concurso de instituciones comprometidas con el país, el Foro del Bicentenario, a través de una reflexión crítica, analizó los caminos recorridos en Bolivia respecto a la construcción del desarrollo territorial, productivo y sostenible. Las destacadas intervenciones de expertos plantearon los nuevos desafíos que debe encarar el país hacia el año 2050.
El evento fue organizado por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), el Banco de Desarrollo Productivo–Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), el Banco Central de Bolivia (BCB) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. Además, contó con el auspicio del Gobierno de Canadá y su agencia Desjardins International, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés).
El Foro del Bicentenario, organizado en cinco mesas temática, promovió un análisis sobre cómo Bolivia ha gestionado sus recursos naturales, transformado sus territorios y desarrollado sus sectores productivos. La primera mesa: “Construcción y Evolución de la Banca de Desarrollo Productivo” tuvo como principal expositora a Denise Paz, presidente del directorio del BDP-SAM. “Desde el sueño de aquella Bolivia industrializada en la gran producción agroindustrial, el petróleo y la minería, hasta llegar al ideal de un patrón de desarrollo democrático, plurinacional y diversificado, aún queda un trecho largo por recorrer. Sin embargo, lo avanzado hasta aquí nos permite concluir que la banca de desarrollo tiene aún mucho que aportar en el proceso hacia transiciones justas, sostenibles, con inclusión social y territorial, ese es nuestro augurio para el BDP-SAM”, afirmó Paz.
En esta mesa también participó la Representante de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Jeannette Sánchez, como experta internacional.
“En lo personal, para mí constituye un gran honor participar de este importante foro como panelista. CAF tiene una clara misión como banco productivo y de desarrollo, que es la de fomentar el crecimiento del ámbito productivo y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, sin dejar de velar por el medioambiente”, declaró Sánchez a nombre de la entidad multinacional.
La mesa temática 2: “Transformaciones Productivas, Innovación y Soberanía Alimentaria” tuvo como principal expositor a Jorge Albarracín, del CIDES –UMSA, quien presentó una reflexión-histórica sobre los modelos agropecuarios en Bolivia, desde 1825 hasta 2025.
Albarracín planteó que “estos modelos no son neutros, sino que reflejan relaciones desiguales de poder, tierra y conocimiento, y destacó los cambios estructurales que ha vivido Bolivia”. Su intervención subrayó que el principal desafío hacia el 2050 es construir un modelo propio, territorial, agroecológico y con soberanía tecnológica y alimentaria.
En tanto, que la tercera mesa: “Mercados Internacionales: Historia, Presente y Retos Futuros” abordó los vínculos de Bolivia con los mercados internacionales con el expositor Horst Grebe y el experto internacional Keiji Inoue, Director de Comercio Internacional y Comercio de la CEPAL.
El uso y gestión de los recursos naturales se analizará el viernes en la mesa 4 denominada “Gestión de Recursos Naturales Renovables: Agua, Suelo, Bosque y Biodiversidad”. Finalmente, el evento cerrará con la mesa temática 5 “Políticas Macroeconómicas en Bolivia: Evaluación Histórica y Perspectivas Futuras”, que propondrá un balance crítico de las políticas macroeconómicas implementadas en Bolivia en los últimos dos siglos.
En un contexto marcado por profundas transformaciones globales y locales, las reflexiones compartidas en el Foro del Bicentenario subrayan la urgencia de repensar el modelo de desarrollo boliviano hacia uno más inclusivo, sostenible y resiliente. La articulación entre la academia, el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional aportan a la construcción de un futuro con bienestar colectivo y la sostenibilidad ambiental.